Durante la sesión ordinaria de la Cámara Alta, el senador Jorge Luis Lavalle presentó una iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar el artículo 14 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación con el fin de “asegurar un verdadero cumplimiento a lo estipulado en nuestra Constitución y garantizar la seguridad jurídica de todos los mexicanos, incluyendo nuestros pueblos y comunidades indígenas”, subrayó.
El Informe Anual 2012-2013 del Instituto Federal de Defensoría Pública señala que en este periodo, se defendieron en todo el país 1,933 casos donde fue requerido un intérprete lingüístico, esto se logró con 23 intérpretes, lo cual es excesivo, así mismo, el informe reconoce que estos 23 intérpretes conocen solo 20, de las 68 lenguas indígenas y 364 variantes que existen en nuestro país, la plantilla de intérpretes no garantiza que éstos tengan formación en derecho penal, y mucho menos en la cultura, los usos y costumbres de estas comunidades.
En razón a esto, el senador Lavalle propone garantizar que los intérpretes y defensores tengan conocimiento de su lengua, cultura, usos y costumbres, a través del establecimiento de institutos estatales de formación de intérpretes que se especialicen en esto e implementar campañas de comunicación en las que se difunda esta información a la población en general, agregó que tan sólo en la península de Yucatán donde se encuentra Campeche, alrededor del 15% de la población habla Maya.
El legislador enfatizó que “el acceso a la justicia por parte de los pueblos y comunidades indígenas, es un tema que se debe mejorar, y se debe trabajar desde lo básico: la lengua y el conocimiento pleno de sus usos y costumbres, dentro de todo proceso judicial, sino, se continuaría con acto discriminatorio, porque existe un trato diferenciado a la población que pertenece a una comunidad indígena”.