La Secretaría de Salud, en conjunto con la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar), realizará el Primer Encuentro Regional sobre Violencia Social y Suicidio, cuyo objetivo es generar un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias entorno a la violencia social, la inseguridad y el suicidio en el Sureste de México.
El Secretario de Salud, Alfonso Cobos Toledo, dijo que el evento forma parte de las acciones que lleva a cabo la dependencia a su cargo con la finalidad de fortalecer el Programa de Salud Mental, que busca reducir la incidencia de suicidios en la entidad.
Este Primer Encuentro Regional sobre la Violencia Social y el Suicidio en el Sureste de México, se llevará a cabo en San Francisco de Campeche y Ciudad del Carmen los días 29, 30 y 31 de mayo del presente año.
La organización está a cargo de la Secretaría de Salud y de la Unacar, a través del Grupo Interdisciplinario de Investigación Sobre las Violencias en el Sureste de México.
La convocatoria incluye a investigadores, docentes, funcionarios del sector salud, estudiantes de psicología, enfermería, medicina, trabajo social, sociología, antropología, disciplinas afines y a todos los interesados en el estudio del fenómeno de las violencias.
Cobos Toledo enfatizó que el foro representa el esfuerzo colectivo entre la Secretaría de Salud, la UNACAR y los Centros de Atención estatales y municipales, con el propósito a mediano plazo de diseñar un Programa Estatal para la Intervención y Prevención del Suicidio, así como la formación de una “Red Estatal de Prevención del Suicidio“.
Asimismo, agregó, el encuentro pretende hacer visible los resultados de proyectos de investigación en torno a las prácticas suicidas en el sureste de México y promover la constitución de redes académicas en la región que fortalezcan el estudio de esta problemática social.
Durante el Encuentro se instalarán cuatro mesas temáticas, donde se abordarán “El análisis del suicidio: enfoque, teorías, métodos y perspectivas”; “Resultados de investigaciones: preliminares o finales”; “La violencia y el suicidio en los medios de comunicación”, y “Estrategias para la prevención, intervención y seguimiento del riesgo suicida: experiencias operativas, programas de atención públicos y/o privados”.