Al clausurar la “Reunión de Difusión por la identificación de Comunidades Indígenas”, la presidenta municipal de Campeche, Ana Martha Escalante Castillo, se pronunció por la conservación y el fortalecimiento de nuestras raíces y nuestra cultura indígena que nos identifican como municipio y como estado.
En el “Salón de Cabildos 4 de Octubre”, en presencia de Presidentes de Juntas, Comisarios y Agentes Municipales, así como del titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional, Miguel Sulub Caamal; del delegado de la CDI en Campeche, Álvaro Castillo Ortegón, y del diputado José Adalberto Canto Sosa, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado, la presidenta Escalante Castillo presidió la presentación de la Difusión por la identificación de Comunidades Indígenas”.
En su mensaje de clausura de los trabajos, Escalante Castillo refrendó el compromiso de su gestión para respaldar los trabajos, y exhortó a las autoridades auxiliares a mantener estrecha colaboración con las diversas instancias que efectuarán la consulta en cada una de las comunidades del municipio para identificarlas como comunidad indígena.
“Tenemos que fortalecer nuestras raíces, fortalecer nuestra cultura indígena, debemos de sentirnos orgullosos de nuestras raíces, de dónde venimos, y créanme que además de eso, que es parte de la cultura de lo que somos y sentirnos orgullosos”, señaló.
“En ese sentido, además, de fortalecer nuestra identidad indígena, además de eso definitivamente también hay más recursos para las comunidades indígenas, más recursos en caminos, en programas federales que llegan, incluso nos hemos acercado al delegado del CDI para bajar más recursos pero nos vemos limitados a ciertas comunidades”, abundó.
Dijo que en el Municipio de Campeche la consulta iniciará a partir del 17 de junio con mesas de trabajo, que se desarrollarán en los meses de junio, julio y agosto.
El diputado Adalberto Canto Sosa, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado, apuntó que esta actividad se llevará a cabo como parte de un proceso de lo que viene siendo la armonización de las leyes indígenas, y a través de una ley de consulta indígena en todo el estado que se realiza en diferentes momentos para conocer lo que opinan las comunidades.
Dijo que Campeche en su armonización legislativa contempla nueve derechos indígenas, y actualmente a nivel estatal y federal son 23 derechos indígenas que se consideran.
Abundó que la consulta se aplicará en todas las comunidades del estado, que son 348, y Campeche es el cuarto municipio donde se llevará a cabo el proceso.
Miguel Ángel Sulub Caamal, secretario de Desarrollo Social y Regional del Gobierno del Estado, apuntó que la cultura de los pueblos indígenas es un orgullo para los mexicanos y en nuestro estado, donde floreció la cultura maya, hemos aprendido y adoptado muchas experiencias y formas de organización que tradicionalmente le resultaron eficaces.
“El trabajo en equipo es la mayor herencia que nos han dejado porque nos permite avanzar y es sinónimo de progreso, y por ello el gobierno encabezado por Fernando Ortega Bernés impulsa a hacer un solo equipo en torno a Campeche, a construir un Campeche solidario donde todos podamos asumir el reto de trabajar en equipo”, dijo.
Observó que en Campeche más del 20 por ciento de la población es considerada población indígena, con un total de 275 mil personas, de los cuales el 18 por ciento se concentra en el Municipio de Campeche y sus comunidades, “por eso es importante actualizar cada uno de los derechos que consagran las leyes fundamentales en materia indígena, para que sea además de un catálogo que considera lo que en documentos internacionales se ha promovido, no sólo la adoptemos sino que esa nación legal se parezca más a la nación real en que vivimos”.
En tanto Álvaro Castillo Ortegón, delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), señaló que este proceso es inédito e histórico donde se determinará a través de una metodología, para lo cual se firmó un convenio con la Universidad Autónoma de Campeche, donde se pueda identificar a las comunidades indígenas, en temas de identidad, de lengua, de cultura, de usos y costumbres, todos los elementos que deben corresponde y determinar qué es una comunidad indígena.