La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas realizará en Campeche un diagnóstico de la situación que enfrenta la lengua Maya, cuyos resultados permitirán que, a partir del 2014, echar a andar programas que permita ser más efectivos en su rescate y conservación, manifestó su delegado en la entidad, Álvaro Castillo Ortegón.
El funcionario federal aseguró que la Comisión cuenta con programas que tienen que ver con la cultura, con el rescate de tradiciones, las costumbres, en los que se trabaja para su conservación.
En entrevista sobre la propuesta que hiciera la representación legislativa del PRD en el Congreso del Estado, para considerar a la lengua Maya como lengua oficial al igual que el castellano, Castillo Ortegón dijo que:
-Tenemos una serie de programas que van muy relacionadas con el rescate de la lengua indígena y no solamente se concreta a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Indígena, viene acompañado de una serie de eventos, pero adicionalmente seguimos trabajando con programas que vayan directamente a las comunidades, a través de nuestros propios gestores para tener la oportunidad de ir viendo cómo vamos a empezar a trabajar en ese tema, y algunos programas que ya están echados a andar.
¿Trabajan en elaborar un plan a corto plazo?
-No solamente eso, ahí tenemos la planeación que llamamos micro regionalización, y donde detectamos todo este tipo de circunstancias y trabajamos conjuntamente con las propias comunidades. Aquí lo importante es la suma de esfuerzos y de programas también; ya tenemos programas que van aterrizando este tema.
-Hay programas que tienen que ver con la cultura, con el rescate de tradiciones, las costumbres, en fin, no es un solo tema, son varios con los que estamos trabajando y, en este caso vamos a arrancar en pronto un estudio que hacemos con CDI nacional que va relacionado primero con la identificación de la lengua y la cultura, es decir, vamos en este momento a diagnosticar realmente cómo está y a partir de eso, en el 2014, echar a andar otros programas que permitan ser más efectivos en este tema en particular –indicó.
¿Se ha perdido tiempo porque sólo quedan dos años de administración estatal y, cuándo habrá resultados?
-Yo creo que esto no es una cosa de años… El gobierno federal acaba de entrar, tienes seis años por delante y, la coordinación con los gobiernos municipales, con gobierno del estado, independientemente que venga otro gobernador, otro presidente municipal, se seguirá dando en estos temas en particular, pero si es un tema que preocupa.
-Ahora, resultados del diagnóstico es posible que a fines de este año ya lo tengamos, que deberá empezar a realizarse este mes con gente que viene de México para revisar si a través de la Universidad o de otras instancias educativas que se pueda llevar a cabo, o con consultores campechanos que verdaderamente conozcan el tema.
-Es una inversión que se va a hacer, no tengo monto especifico pero supera los 100 mil pesos.
Ayer en congreso, lengua maya como lengua más pero con valor en castellano, se incluyera a nivel educativo, ¿es factible?
-Ya se está dando. La Universidad Autónoma de Campeche tiene dentro de su currícula en algunas carreras, inglés y maya. Tenemos escuelas indígenas donde no solo es maya, también otras lenguas u otros dialectos y hay libros ex profeso diseñados para ello.
-No es petición utópica, de hecho es una realidad que hay que fortalecerla, por supuesto, pero es una realidad ya en la educación del Estado –concluyó.