Ante el inicio de la Cuaresma, el pasado 18 de febrero del presente año, la Secretaría de Salud Estatal, a través de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Campeche (Copriscam), exhortó a la población a tomar medidas preventivas para evitar enfermedades por el consumo de pescados y mariscos.
De esta forma, recomendó a la población que compra pescados congelados, evitar descongelarlos a temperatura ambiente, pues al hacerlo permiten que se desarrollen bacterias; asimismo, al descongelarlos es preferible pasarlos del congelador al refrigerador, cocinarlos directamente, ponerlos al chorro de agua -sin que se estanque- y utilizar el microondas.
Asimismo, el pescado no se debe descongelar y volver a congelar; se tiene que revisar que tenga piel firme; escamas bien adheridas; agallas de color rojo intenso; olor a mar, fresco; y que esté en cama de hielo o refrigeración, menor o igual a 4 °C.
De igual forma, recomendó rechazar el pescado que tenga olor desagradable, pútrido o de amoniaco, con la piel flácida y con desprendimiento fácil de las escamas, así como agallas obscuras, verdosas, viscosas, y que estén expuestos a temperatura ambiente. También, las conchas de los ostiones, almejas o mejillones, deben de estar cerradas.
Por otra parte, el secretario de Salud, Alfonso Cobos Toledo, señaló que el personal de la Copriscam estará atento al incremento en la demanda y consumo de productos pesqueros, con acciones de vigilancia sanitaria para promover las buenas prácticas de higiene y sanidad durante la preparación y expendio de alimentos y agua.
Detalló que el objetivo es prevenir la presencia de enfermedades transmitidas por la ingesta de productos pesqueros contaminados, y entre las acciones que se van a intensificar en esta cuaresma destaca la verificación de condiciones sanitarias de los establecimientos dedicados al proceso, venta y comercialización de pescados y mariscos crudos y preparados, incluyendo los mercados públicos.
De igual manera, el funcionario estatal aseguró que se hará la verificación sanitaria para realizar análisis sensorial de productos pesqueros, toma de muestras de productos pesqueros, agua y hielo para su envío al Laboratorio Estatal de Salud Pública con la finalidad de conocer la calidad sanitaria de los productos.
También acciones de fomento sanitario con los organismos públicos, privados y sociales involucrados en la cadena productiva, comercial y de distribución de los productos pesqueros, platicas a personal manejador de productos pesqueros sobre manejo higiénico de estos productos, vigilancia sanitaria a personal que comercialice alimentos y bebidas en playas y balnearios.
Finalmente, Cobos Toledo afirmó que todas estas acciones son permanentes todo el año, pero para esta temporada se intensifica el monitoreo de la calidad del agua en playas, así como de cloro residual en albercas; de igual forma se verificarán las condiciones sanitarias de baños públicos ubicados en gasolineras y terminales de autobuses.