El estado de Campeche estuvo en cuarentena durante seis años luego de que se encontró un animal centroamericano con lesiones por tuberculosis en un rancho de Estados Unidos, y que se exportó con documentación del Estado, lo que acarreó muchas pérdidas al sector ganadero, de ahí la importancia de que las autoridades federales y estatales, junto con las Asociaciones Ganaderas unan esfuerzos para combatir el paso ilegal de ganado procedente de Centroamérica, manifestó el diputado Jaime Muñoz Morfín, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del congreso del Estado.
Aseguró que desde hace varios años se introduce ganado vacuno a México de manera ilegal “que va a parar a las grandes engordas que existen en el país y que son las mismas que han monopolizado el comercio de carne de res”.
Enfatizó que esto representa una competencia desleal para los productores del país, porque el ganado ilegal no cumple con ningún control, a diferencia de los ganaderos mexicanos que tienen que satisfacer todas las normas zoosanitarias para vender sus animales, lo que afirmó además los obliga a vender al precio que les impongan, baja que puntualizó no se ve en los bolsillos del consumidor final.
Muñoz Mofrín afirmó que este ganado proviene de Centroamérica y entra al país por los estados de la frontera sur como son Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Chiapas.
-No pasan por las casetas de control sanitario, pues ingresan por caminos fronterizos de difícil acceso, lo que hace complicado combatir el tráfico ilegal –señaló y destacó la importancia de que las autoridades federales y estatales, intervengan porque es un ganado que no cumple con las normas zoosanitarias y puede representar un riesgo para la salud de la población no sólo del Estado sino del país, porque existe el riesgo de que aparezcan enfermedades como la tuberculosis y la brúcela, que destacó ya se erradicaron del país.
-El daño no es sólo para la ganadería sino también para la salud pública. Debe haber un estricto control y no permitirse que animales que no hayan nacido en territorio nacional, y no hayan ingresado al país por las aduanas y con los requisitos para su importación, cuenten con la documentación y el aretado que les permita ser desplazados por carreteras nacionales sin ningún control.
-Por ello, es urgente exhortar a las autoridades federales y estatales para que, trabajando en conjunto, se adopten las medidas para frenar este problema y se celebren los convenios de colaboración con los cuerpos policiacos y de seguridad para la vigilancia por el tránsito en las carreteras, y con las asociaciones ganaderas para el control del aretado -concluyó.