La delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), ha frenado el desarrollo del proyecto de la siembra de palma de jipi en la zona sur de la entidad, pues no ha recibido las solicitudes de productores para la liberación de recursos que permitan la instalación de tres viveros, y tenemos un atraso de tres meses, señaló Armando Toledo Jamit, secretario de Desarrollo Rural del gobierno del Estado.
En improvisada rueda de prensa, Toledo Jamit indicó que el cultivo de palma inició hace 20 años en el estado y en México, más de 80 años y recordó que en el 2013 se sembraron diez mil hectáreas de palma, ante los grandes beneficios que este cultivo implica para los productores.
-Los cuatro municipios del sur de la entidad tienen potencial como son Palizada, Candelaria, Carmen y Escárcega, y hay alrededor de 20 mil hectáreas sembradas –apuntó y añadió que la incorporación del sector social a esta actividad tiene un buen avance.
-De lo que pretendemos sembrar para el próximo año depende hasta el día de hoy de la asignación de recursos de la Sagarpa; ya tenemos 15 mil 500 hectáreas de las que 11 mil son de sector social para incluirse y de las 20 mil que hay, 3 mil son del sector social, el 15 por ciento. Hoy, dentro el programa, estamos hablando de más del 50 por ciento sea del sector social, ese es el objetivo.
Toledo Jamit aseguró ya tienen todo listo, incluso cuenta de cheques la Sociedad de Producción y solo esperan que la Sagarpa reciba las solicitudes de apoyo del sector social.
-Tenemos tres semanas queriéndolo hacer, y pretendemos esta semana nos la reciban –manifestó y agregó que la propuesta de sembrar palma de aceite surge de la Sagarpa en una visita de su titular a Campeche, y se propone como un proyecto presidencial.
-Este proyecto estaríamos arrancando con viveros ya y tenemos tres meses de retraso en su instalación. Debió arrancar en mayo o junio, y nos ha frenado la Sagarpa, es cuestión de agenda del director nacional y el subsecretario de Agricultura y la ventanilla para llegar es la delegación de la Sagarpa.
-Hemos querido ver para cambiar el criterio del programa, pues no podemos seguir con la siembra atomizada, lo negativo de este cultivo es cuando se dio de manera dispersa en todo el estado –agregó-. El cultivo no es malo, se han hecho mal las cosas…
-Ya deberíamos tener, mínimo, cuatro viveros para las 21 mil hectáreas, y para ello necesitamos 3 millones 600 mil semillas, y para ello necesitas 400 hectáreas de vivero y de tener los recursos, en un mes deberíamos tener viveros y riego listos pues iniciamos con previvero.
-La primera etapa que son viveros, estaríamos hablando del orden de 120 millones de pesos; aportaciones de Sagarpa con el 50 por ciento y 50 por ciento productores; lo de los productores es 30 por ciento crédito, que ya está y tenemos las empresas que van a aportar 20 por ciento hay empresas internacionales interesadas en esta actividad.