PIXILÁ, IZAMAL, Yucatán.- Al firmar el Convenio Específico de Ejecución SECTUR-CDI para financiar proyectos ecoturísticos en comunidades indígenas de 21 municipios de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, subrayó que el turismo en la región sur sureste del país tendrá un gran impulso en los próximos años.
Al signar el documento, acompañada de Nubia Mayorga Delgado, directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; Rolando Zapata Bello, gobernador de Yucatán, y las secretarias de Turismo de Campeche y de Quintana Roo, Vania Kelleher Hernández y Laura Fernández Piña, respectivamente, Ruiz Massieu enfatizó que buscará una mayor conexión del Mundo Maya con obras como la mejora de la infraestructura carretera y el Tren Transpeninsular.
Destacó la importancia de desarrollar proyectos turísticos en comunidades indígenas, fortaleciendo a la región maya, como es el caso del municipio de Calakmul, donde habitantes del poblado de Conhuás crearán un centro ecoturístico para ofrecer servicio de hospedaje y restaurantero, dirigido a quienes visiten la zona arqueológica y los atractivos naturales de la región, nombrados por la Unesco Patrimonio Mixto de la Humanidad.
La secretaria precisó que con la firma del convenio, la SECTUR y la CDI entregan apoyos cercanos a los 19 millones de pesos para el financiamiento de 34 proyectos ecoturísticos en 21 municipios de la Península.
Para el estado de Campeche se canalizarán tres millones 90 mil pesos; a Yucatán 11 millones 914 mil 700 pesos y para Quintana Roo, tres millones 894 mil 986 pesos.
En el caso de Campeche, se financian seis proyectos en los municipios de Escárcega, Calkiní, Candelaria y Calakmul, en beneficio de 126 indígenas, de los cuales 66 son hombres y 60 mujeres.
Los proyectos a desarrollar son los siguientes: En Nuevo Conhuás, Calakmul, se financiará la primera etapa del centro ecoturístico “Garra de Jaguar”, para establecer un restaurante y cocina, así como cabañas de hospedaje y de usos múltiples, senderos, juegos infantiles de madera, tirolesa, pared escaladora y puente colgante.
En la comunidad de Silvituc, en Escárcega, se desarrollará el proyecto Formulación y Diseño de Plan de Negocios para Turismo de Naturaleza. La expectativa es aprovechar atractivos como la laguna y el arroyo con sus pequeñas cascadas y la selva.
En Tankuché, Calkiní, se llevarán a cabo dos proyectos que serán el desarrollo del Plan de Negocios para Centro Turístico que busca aprovechar los atractivos naturales que tiene la localidad, entre ellos la selva, ojos de agua, y el amplio espectro cultural que existe en el corredor turístico donde se ubican.
Siempre en Calkiní, se creará el Centro de Atención de Bienes y Servicios Turísticos Yikel, que consiste en un restaurante y, en etapas posteriores, se instalará un área de negocios, cabañas de hospedaje, áreas de venta de artesanías y producción y venta de plantas de ornato y medicinales.
En Centenario, Escárcega, se llevará a cabo el Plan de Negocios para establecer un proyecto ecoturístico comunitario. La expectativa es aprovechar los atractivos naturales que se tienen con la laguna y la selva.
Asimismo, en San Pedro Salto Grande, Candelaria, se proyecta crear un parque ecológico. En la primera etapa se prevé construir una caseta de vigilancia, restaurante, red hidráulica y eléctrica. Posteriormente se establecerían cabañas para hospedaje, embarcadero y una torre de observación.
Ruiz Massieu subrayó que ninguna otra zona del país conjuga tantas riquezas naturales y culturales como la del Mundo Maya, ni tiene la presencia tan viva de las culturas originarias, como en Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Aseguró que se dará seguimiento permanente a los proyectos financiados para que éstos “no sean cosa de un día y que luego se vea que no funcionaron. Lo importante es el acompañamiento, que se conciba una idea que se desarrolle con mucha solidez, se asegure su éxito y se convierta en una verdadera opción de vida y futuro”, aseveró.
“El turismo necesita del trabajo coordinado con el gobierno de la República, pues esto permite potenciar las capacidades productivas de las entidades y los municipios. Ahora se llevan acciones de desarrollo para las comunidades indígenas, que a través del turismo buscan mejores oportunidades para sus familias”, consideró.
Por su parte, Mayorga Delgado señaló que se trabaja para consolidar, uniendo esfuerzos de los diferentes órdenes de gobierno, proyectos que conserven los recursos naturales y permitan aprovechar lo que tienen las zonas indígenas.
“Esta es la primera ocasión que se firman convenios que buscan crear una red para fortalecer el turismo. Los proyectos serán respaldados de manera permanente para que los pueblos indígenas se sigan desarrollando, den resultados, sean rentables y generen beneficios reales para las familias”, agregó.
Asimismo, el gobernador de Yucatán resaltó la importancia y trascendencia de la firma del convenio, que tiene como base la coordinación y suma de esfuerzos para impulsar la región Sureste, donde hay atractivos que impresionan a los turistas nacionales y extranjeros.
“Se ve con gran optimismo el convenio, pues de manera coordinada se podrán articular diferentes rutas y se dará rostro y vigencia al Mundo Maya. Si algo caracteriza al mundo global es la competencia, pero en el turismo se necesita la complementariedad, y ésta puede dejar beneficios a todos los estados de la región Sur-Sureste del país”, comentó.
En el evento, también se entregaron certificados de autorización de apoyo de Proyectos de Turismo de Naturaleza a grupos de beneficiarios de las tres entidades participantes, y se inauguró y realizó un recorrido en el parador turístico de Pixilá.
Estuvieron también presentes Álvaro Castillo Ortegón y Víctor Sánchez Álvarez, delegados de la CDI de Campeche y de Quintana Roo, respectivamente, así como Saúl Ancona Salazar, secretario de Turismo de Yucatán, y Fermín Sosa Lugo, alcalde de Izamal, entre otros.