A dos minutos de las 2 de la madrugada de este miércoles, el Pleno del Senado de la república, aprobó por mayoría, tanto en lo general como en lo particular, la Ley General del Servicio Profesional.
Con 94 votos a favor y 27 en contra, se aprobó la parte cardinal de la reforma del Artículo tercero Constitucional en materia educativa.
PRI, PAN, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, así como 7 senadores perredistas, avalaron este ordenamiento.
La Ley General del Servicio Profesional Docente está integrada por 83 artículos en el cuerpo legal y 22 artículos transitorios.
Se resumieron en cinco aspectos las modificaciones que se le hicieron a la minuta original de la Ley de Servicio Profesional Docente: 1) se estableció que el nombramiento definitivo de base será indeterminado; 2) se garantiza el apego a la ley laboral vigente y a sus derechos, con el agregado de que la evaluación es una obligación como mecanismo de actualización; 3) en los exámenes se dará preferencia a los egresados de las escuelas normales; 4) en entidades como Oaxaca y Michoacán el examen se aplica a partir de 2015, y 5) las entidades canalizarán recursos para el fortalecimiento de la enseñanza normal.
Será hasta el 2014 cuando la evaluación se convierta en el requisito para el ingreso y permanencia de los maestros frente a grupo, mientras que en 2015 cualquier profesionista podrá concursar por una plaza en enseñanza básica.
Además de quitar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el control de las plazas, las promociones y los estímulos; prohibir la venta y herencia de plazas; despedir a los maestros que se nieguen a la evaluación o a tomar los cursos de capacitación, o si se ausentan sin justificación tres veces al mes, la nueva Ley obliga a los gobiernos de los estados a hacer público el tamaño de su nómina magisterial.
También dispone en el régimen transitorio que el programa Carrera Magisterial continuará en funcionamiento hasta que entre en vigor el nuevo programa de capacitación y superación, y que deberá estar totalmente listo en mayo del 2015; aunque la SEP puede hacer ajuste de los factores, puntajes e instrumentos de evaluación de Carrera Magisterial y, en general, realice las acciones que determine necesarias para transitar al nuevo programa.
La discusión tardó cerca de 4:30 horas, a lo largo de las cuales se escuchó 32 intervenciones en tribuna, con discursos que se ubicaron en grupos.
Entre las intervenciones, se encontraron la de Mónica Arriola, de Nueva Alianza, hija de la maestra Elba Esther Gordillo, quien argumentó que la ley no lesiona los derechos de los maestros; no atenta contra ellos, ni les genera inestabilidad, como tampoco los somete a una dinámica punitiva.
El dirigente del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano, aseguró que los dirigentes del magisterio disidente, “pactaron el domingo pasado para que se incorporaran sus propuestas”, previo a la aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente en la Cámara de Diputados, misma que ya se encuentra en el Senado.