Aunque en todo el territorio mexicano la celebración del Día de Muertos llena de jubilo y color las mesas de los católicos, hay ciertos componentes como la comida que varían dependiendo de la región, por eso, en esta ocasión te dejamos la receta para que prepares desde casa un tradicional pibipollo característico del sur de México.
Pibipollo es el nombre en idioma maya yucateco de un guiso preparado a partir de masa de maíz nixtamalizado, grasa de cerdo, pollo y diversos condimentos, formando una especie de tamal grande, envuelto en hojas de plátano y cocido lentamente bajo la tierra a la usanza maya.
INGREDIENTES
2 PECHUGAS DE POLLO DESHUESADAS
1/2 KILO DE CARNE DE CERDO
1 1/2 KILO DE MASA
1/2 KILO DE MANTECA
1 PAQUETE DE ACHIOTE (CONDIMENTO)
2 TOMATES REBANADOS
1 CEBOLLA EN RODAJAS
1/2 PIMIENTO DULCE VERDE
1 CHILE HABANERO
HOJAS DE PLÁTANO
SAL AL GUSTO
PREVIO A LA PREPARACIÓN:
Se sazonan y cocinan las carnes.
Se revuelve la masa con la manteca, el achiote, la sal y se amasa bien hasta que la masa este suave y los ingredientes bien revueltos.
Se calienta aproximadamente 1/2 litro del caldo donde se cocieron las carnes y se espesa con un poco de la masa ya preparada para dar consistencia (como atole).
PREPARACIÓN:
Se amolda una tortilla gruesa sobre la hoja de plátano formando como una costra para hacer pay de 2.5 centímetros de espesor, una vez formado se agregan las carnes desmenuzadas y se baña con el caldo que se espeso, se agrega el tomate rebanado, el pimiento dulce, el chile habanero (opcional), cebolla y sal al gusto.
Para tapar los ingredientes se prepara otra tortilla de 1 centímetro de espesor y se pone encima de todo lo anterior, se cubre con hoja de plátano y se amarra con las mismas tiras del lomo de la hoja de plátano, una vez bien sujeto se mete al horno hasta que se cocine y quede dorada la masa.
OBSERVACIONES:
En la receta original, la cocción del pibipollo se realiza debajo de tierra caliente (enterrados), es decir, se cava una fosa, se colocan los pibipollos y se cubren con hojas de plátano, tierra y piedras que previamente fueron calentadas con leña y se calcula el tiempo de cocción, todo funciona como en un horno.