En México, la cifra de gente conectada a la red alcanzó 51 por ciento del total, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), lo cual arroja 53.9 millones de usuarios potenciales.
Respecto al tiempo que utilizan la red, el 58.9 por ciento respondió de una a cuatro horas diarias, del cual el 37.2 dijo de una a dos, mientras el 11.6 afirmó estar conectado “siempre”, y menos de una hora, casi uno de cada 10; sólo el 0.6 por ciento lo hace “muy poco”.
Asimismo, el Smartphone desplazó a la computadora de escritorio como el dispositivo de conexión, con el 39.1 por ciento, y el 34.9 del segundo. 15.1 por ciento vía Laptop y el 5.8 a través de las tabletas.
Lo que más consultan los internautas mexicanos son sus redes sociales, con 2 de cada 10, y de éstas el Facebook arrasa, al ser utilizada por tres cuartas partes del total. Muy abajo queda el Whatsapp, con el 12.4 por ciento; Twitter, el 7.4 por ciento; correo electrónico, el 3.4; Google +, el 1.8, y YouTube, el 0.8 por ciento.
Baja California Sur, con el 84 por ciento de sus pobladores con acceso a internet es la entidad número uno en el país; seguida de Nuevo León, con el 81.5 por ciento; en Baja California, ocho de cada 10. Las tres de la parte norte.
Abajo quedan dos del sureste: Quintana Roo y Campeche, quienes tienen tres cuartas partes de sus ciudadanos y el 72.9 por ciento, respectivamente.
Querétaro, el 72.7 por ciento; Tabasco y Tamaulipas, el 72.5; Sonora, el 72.1; Distrito Federal el 71.4; Coahuila, 71 y Chihuahua el 70.2 por ciento.
En contraparte, Guerrero está por debajo de la mitad de su población conectada a la web, pues abarca el 49.1 por ciento; Zacatecas, el 52.8; Oaxaca el 55.1; Hidalgo con el 56.5. Michoacán es el quinto de mayor rezago, al registrar el 56.8 por ciento de sus habitantes, y Puebla, el 59 por ciento.
De eso la zona Pacífico Norte, donde están las dos Baja California, tiene un 82 por ciento promedio de gente conectada; la Sur, el 79.6; el Noreste, 78.1; Occidente, cobertura de 75.7 por ciento; el Centro, 74.7 y al último la Metropolitana (Distrito Federal y Estado de México, excepto Toluca), el 74.2 por ciento.
Otro dato del estudio del GCE, es el de la credibilidad en información sobre temas políticos o públicos que se publica en redes sociales, donde para el 62.8 por ciento de internautas mexicanos no resulta confiable.
Sin embargo, el 27.9 por ciento le cree más a la información que ve en internet, contra el 24.8 en la observada en televisión, y el 23.5 por ciento en periódicos.