En apoyo a los once municipios del Estado, cuyas calles y avenidas en sus cabeceras municipales se encuentran en malas condiciones, en gran medida por la falta de recursos presupuestales para su mantenimiento y reparación, el diputado panista Juan Carlos Lavalle Pinzón presentó al pleno de la LXI Legislatura del Congreso del Estado, una solicitud para crear el Fondo Estatal para la Pavimentación y Ampliación de Vialidades Urbanas del Estado, que inicialmente contaría con un presupuesto de 300 millones de pesos del Gobierno del Estado.
En su intervención en el punto de asuntos generales, Lavalle Pinzón señaló que de acuerdo con el artículo 73 fracción XXV, el Ejecutivo estatal tiene la obligación de promover el desarrollo social, económico , industrial, turístico y agropecuario de la entidad.
-De ahí la importancia que ambos órdenes de gobierno trabajen coordinada y subsidiariamente en la solución de los problemas –indicó-. Ante la insuficiencia de recursos presupuestales muchas veces los municipios se ven limitados y rebasados en la atención de deficiencias que permean en perjuicio de los ciudadanos… tal es el caso del deterioro de la carpeta asfáltica de la gran mayoría de las cabeceras municipales ocasionados por la falta de mantenimiento o nula pavimentación, ya sea porque su vida útil es de más de 30 años o por la falta de recursos.
El legislador panista indicó que su planteamiento considera que el Ejecutivo estatal presentó ya sus iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2014, por un monto total neto de 17 mil 460 millones de pesos en cifras cerradas..
Por todo ello, señala que con fundamento en el artículo 47 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presenta su solicitud para que en el seno de las comisiones que analizan la Ley de Presupuesto de Egresos 2014, se cree dicho Fondo que contaría con la cantidad de 300 millones de pesos como aportación inicial del gobierno del Estado.
Su distribución, de acuerdo con el planteamiento, es la siguiente: Campeche, 150 millones de pesos; Escárcega y Calkiní, 25 millones; Hopelchén y Calakmul, 15 millones de pesos mientras que Candelaria, Palizada, Tenabo y Hecelchakán, 10 millones de pesos.