Para estar “a tono” con el Plan de Austeridad que anunció el gobernador Fernando Ortega Bernés, el presidente de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Campeche (Cotaipec), anunció que someterá a la aprobación de los demás comisionados –dos-, una reducción al salario que perciben, que podría ser del 4 por ciento, mismo porcentaje que se incrementó en el presente año.
Asimismo, informó que con la firma del convenio signado esta mañana entre la Comisión y el presidente municipal de Candelaria, Candelario Salomón Cruz, se cierra el ciclo con todos los Ayuntamientos para signar los convenios de colaboración y apoyo, con los que puntualizó que las Comunas, sin excusa, deberán subir en línea toda la información para una mayor transparencia.
Y aclaró que con y sin convenio, los gobiernos municipales tienen la obligación de cumplir con la ley y no hay ningún tipo de salvedad para no hacerlo.
En conferencia de prensa, Gasca Santos informó también que cifras preliminares del 213 indican mejorará el número de solicitudes de información que se han hecho en todo el sistema estatal de transparencia y que se redujo el número de inconformidades o recursos de revisión presentados por los ciudadanos, en un diez por ciento.
Aseguró que la firma de convenios con los Ayuntamientos no es un acto protocolario porque permite comprometer públicamente a las Comunas y el mansaje a la población es que no solo hay el compromiso legal con el cumplimiento de la Ley de Transparencia, sino también un compromiso social y político hacia todos los ciudadanos.
Más adelante, sobre las medidas que aplicará la Cotaipec en el marco del Plan de Austeridad que anunció el Gobernador, Gasca Santos dijo que además de las medidas de austeridad y racionalidad en gasto corriente, telefonía, luz, etcétera, valora proponer a los demás Comisionados, una “revaloración de sus ingresos”.
¿Porque no se unió a la austeridad del gobernador, y se subió su sueldo?
-No me lo subí de manera discrecional ni caprichosa. La Ley de Transparencia en su artículo 51 si no me equivoco, establece que los comisionados de Cotaipec deben recibir un salario similar al de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Por lo tanto, ese incremento salarial del que hablas es un incremento previsto por la ley.
¿De cuánto fue su incremento?
-Aproximadamente 4 por ciento.
¿Lo apapacha bien el Congreso del Estado?
-¿En qué sentido?
Usted excusa que su incremento no discrecional es conforme a la ley y la ley la hacen los diputados… le aclaró el reportero.
-No es una excusa, es una afirmación sustentada –respondió.
¿Esas reducciones en qué porcentaje serían?
-Es un planteamiento que haré a los comisionados y trabajaremos en ello próximamente. Todavía no tenemos una cantidad determinada –dijo.
¿De cuánto sería la rebaja, cuánto va a proponer?
-Estamos en ese estudio y falta también la consideración de los Comisionados.
¿Sería por lo menos del mismo porcentaje que se incrementó?
-Podría ser un escenario.
¿O el doble?
-Podría ser un escenario –insistió con cierto nerviosismo.
¿Cómo cree que lo tomen los demás integrantes?
-Bueno, yo espero que lo tomen y se solidaricen con esta situación que estamos muy conscientes que no solamente debe impactar a los que están legalmente obligados a acatar este acuerdo que emitió el Gobernador. Me parece que finalmente somos una institución pública, una organización pública y que no nos podemos, aunque no tengamos la obligación legal, no nos podemos sustraer de la situación por la que está atravesando el Estado.
¿No hacerlo, no estar de acuerdo los haría quedar mal? ¿A la imagen como servidores públicos?
-Puede ser.
Informó con el aumento del 4 por ciento, recibe 70 mil pesos netos mensuales; antes, su sueldo ascendía a 66 mil pesos también mensuales “si no me equivoco”.
Por último, sobre las nuevas condiciones en materia de transparencia para los partidos políticos, el funcionario estatal señaló que partidos políticos no son sujetos obligados directos de las leyes de transparencia, sino que media la figura de los institutos electorales locales o en su caso el IFE, lo que les permitía reservarse información.
Indicó que los partidos públicos no solo reciben recursos públicos, también su naturaleza es de interés público, es decir, “que pertenece a la sociedad, que son importantes para la sociedad, y que por lo tanto deben tener un actuar lo más transparente posible”.