Somos potencia mundial en piratería
Por: La Redacción
Cada año policías federales y estatales aseguraron más de 20 mil artículos de los conocidos como piratas en el estado de Campeche.
El aseguramiento se realiza cuando los efectivos federales implementan operativos contra la piratería en el mercado “Pedro Sáenz de Baranda”, ubicado en la avenida Circuito Baluartes, municipio de San Francisco Campeche, y en instalaciones similares en Ciudad del Carmen y otras cabeceras municipales.
Solo en Campeche en el 2010 lograron asegurar 11 mil 10 piezas de material apócrifo, entre discos de audio y video, así como estuches y portadillas.
La acción se llevó a cabo en atención al oficio número 9128/IV2008, suscrito por el Agente del Ministerio Público de la Federación en Campeche.
¿Se podrá detener?
A nivel nacional es problema es más grave. La piratería es definitivamente es un fenómeno inmortal y enorme. El problema se presenta en cualquier rincón del planeta, en países ricos y también en pobres, sin embargo las dimensiones del problema son distintas en cada caso. Erradicarla parece imposible, sin embargo mucho se puede hacer para reducirla.
En México la piratería golpea a un sin fin de industrias: software, música, cine, video, libros, ropa, calzado, vinos y licores, juguetes, perfumes, medicinas, televisión por cable, etc. En fin, hasta taxis piratas tenemos.
De acuerdo al último Informe Global sobre Piratería de Software, que publica la Business Software Alliance (BSA), México tiene un índice de piratería del 56% (1.5 veces la media mundial del 37%). Esto es, por cada 10 programas de software instalados en el país, cerca de 6 son copias piratas. Las pérdidas en México para la industria del software por piratería ascienden a más de 180 millones de dólares.
A nivel regiones, América Latina ocupa el segundo lugar de piratería de software con un índice del 58% sólo detrás de Europa Oriental con el 63%. En la industria fonográfica, aquí no se salvan ni Chente, ni Juanga, Banda El Recodo, Luis Miguel o Shakira. La industria discográfica en nuestro país reportó pérdidas por 2,700 millones de pesos el año pasado. El 65% del material musical que se vende en el país es pirata.
México ya tiene medalla de bronce al ubicarse como el tercer país más pirata del mundo con ganancias ilícitas que llegan a los 220 millones de dólares por concepto de CDs y casetes piratas. El oro y la plata corresponden a China y a Rusia respectivamente según cifras de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica. Otros industriales como los fabricantes de bebidas alcohólicas calculan sus pérdidas por vino pirata en más de 500 millones de dólares al año en México.
Los textileros, por su parte, se quejan de que el 45% de la ropa que se vende en el mercado mexicano es de fayuca, es decir, importaciones ilegales que entran al país sin pagar impuestos. Y así, le podríamos seguir enumerando datos y cifras pero no acabaríamos en buen rato.
El gran problema de todo esto es que la piratería se vuelve cada vez más competitiva; ofrece lo último y lo más novedoso a los mejores precios. Siempre va un paso adelante de la industria, el comercio legal y las autoridades. Podría pensarse que un producto pirata tiene una calidad más baja en comparación a un producto original, sin embargo, en industrias como la del software la calidad de un CD pirata es exactamente la misma que la de un CD legal. ¿A poco no prefiere la última versión de Microsoft Office a tan sólo 80 pesos? Además artículos como videojuegos o programas de aplicación para la PC, al igual que películas en DVD (formato que también ya se puede falsificar gracias a la astucia y el equipo tecnológico con el que cuentan los “ingenieros” piratas) llegan al mercado negro mucho antes de que sean lanzados oficialmente al mercado legal o de que se estrenen incluso en cartelera.