Gran descubrimiento en Campeche
Por: La Redacción
Un grupo de arqueólogos mexicanos descubrió una escalinata con jeroglíficos mayas, cuyo desciframiento preliminar revela que la antigua ciudad de El Palmar tuvo contactos con las urbes de Calakmul, Campeche y Copán, esta última en Honduras.
De acuerdo con un comunicado emitido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la gradería está compuesta por seis peldaños que conservan 90 bloques con más de 130 conjuntos de jeroglíficos, que hacen referencia a acontecimientos ocurridos en el periodo clásico maya.
Los responsables de este proyecto arqueológico, Javier López Camacho y Kenichiro Tsukamoto, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Universidad de Arizona, respectivamente, destacaron que pese a no ser la única escalinata jeroglífica encontrada, esta sobresale por sus dimensiones modestas.
“Por lo general estos elementos arquitectónicos están vinculados a edificios monumentales del área central de los sitios”, subrayaron los especialistas.
El texto del INAH-Conaculta precisa que el reporte de este hallazgo se remite a junio de 2009 como parte de un reconocimiento de superficie realizado al norte de El Palmar, donde la presencia de un pequeño conjunto de vestigios arqueológicos sugirió su posible asociación a una escalera jeroglífica.
Según los análisis preliminares de expertos en descifrar este tipo de escritura, la escalinata del Grupo Guzmán narra la visita de personajes foráneos como dignatarios y contactos realizados con otras urbes hace aproximadamente mil 300 años, entre otros eventos históricos.
El responsable de descifrar los jeroglíficos, Octavio Esparza, dijo que los trabajos preliminares permiten establecer la visita de representantes de Calakmul y Copal a El Palmar. Es posible que esa visita “se diera una década antes de que estas ciudades fueran derrotadas, respectivamente, por Tikal y Quiriguá (Guatemala), entre (los años) 736 y 738 de nuestra era”, concluyó.
La ciudad prehispánica de El Palmar es hoy una zona arqueológica de igual nombre que se encuentra enclavada en nuestro estado.