Al señalar que la temporada de secas del año pasado se ha prolongado hasta el presente pues los “nortes” no trajeron lluvia “lo que era la esperanza de los ganaderos”, el secretario de Desarrollo Rural, Armando Toledo Jamit manifestó que son los ganaderos los que tienen que invertir en la creación de la infraestructura de riego que requieran para contar con el forraje necesario para la alimentación del hato, y puntualizó que el gobierno del Estado lo que hace es ayudarlos a salir adelante.
En improvisada rueda de prensa, el funcionario estatal dijo que el hato bovino es de alrededor de 700 mil cabezas y antes de referirse a los apoyos que brinda el Gobierno del Estado, dejó en claro que “la actividad es de los ganaderos” y que el compromiso las autoridades es apoyarlos en la medida que se pueda y añadió que contra la sequía lo que puede hacer es dar paliativos como la melaza, suplemento que paso de 700 toneladas el año pasado a mil 200 en esta ocasión.
-No hay una actividad que no haga el ganadero que la tenga que hacer el gobierno del Estado. El que se diga ganadero, agricultor, apicultor, tiene que tener las herramientas para realizar una actividad para trabajar; el Estado solo puede hacer paliativos y siempre entra contra reloj, con acciones que son paliativos, no la solución, indicó.
-La solución la tiene el ganadero. La Secretaria, no de hoy, sino de hace años, tiene programas de pasto y pocos son los que hacen pasto; se les han dado en administraciones anteriores equipos para hacer pacas y no hacen pacas en su mayoría. El ganadero tiene que innovar, ya no puede depender del temporal; hacer pasto, cortes, silos, tenemos que integrarnos en la actividad.
Aseguró falta conciencia al ganadero de que es una actividad propia y que son herramientas y el pasto es una necesidad. Agregó que la secretaría da capacitación y afirmó que tienen recursos para ello al responder, a pregunta expresa si tienen recursos los ganaderos, que el precio paso de 17,18 pesos a 60 pesos el kilo de becerro los últimos dos años y que eso les permitió capitalizarse y que solo algunos lo aprovecharon para crear infraestructura mientras que otros tenían otras necesidades básicas.
Finalmente, indicó que la Unión Ganadera Regional (UGR), tiene registradas 12 mil 500 unidades de producción pecuaria, y que este organismo es el encargado de distribuir la melaza entre los productores