Una muestra fotográfica recoge el legado material e inmaterial que encierran las sonajas y maracas elaboradas por los indígenas del noroeste de México para acompañar todo tipo de cantos, ya sean rituales, funerarios o festivos, inaugurada en el Museo Histórico Regional de Ensenada, Baja California.
Titulada Semillas sonoras: bules y sonajas. Noroeste de México, la exposición que permanecerá en exhibición hasta mayo, es organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
Conformada por 20 fotografías de la autoría de Nahín Cortés, que registran parte de la colección de bules, sonajas y maracas indígenas de la colección etnográfica del Museo Nacional de Antropología (MNA), la muestra incluye grabaciones de música de los pueblos de la región Noroeste de México, además de un par de piezas elaboradas con bules “para que los visitantes puedan oír y tocar estos instrumentos”.
Para la inauguración se invitó a participar al cantante indígena Anselmo Domínguez, de la etnia kumiai de Baja California, para hacer una demostración en vivo del canto acompañado con sonajas, llamado “curi curi”, propio de esa región del país.
Daniela Leyva, encargada de la curaduría de la muestra, informó que durante el periodo de exhibición se proyectará el cortometraje tituladoJalmá, que quiere decir “bule” en la lengua kumiai, realizado por el joven cineasta Fernando de la Rosa, que documenta la elaboración de una sonaja y cómo es utilizada por los indígenas de BC.
La especialista del INAH destacó que, debido al éxito de la exposición Yumanos, montada en el Centro Cultural Tijuana, se pensó hacer una muestra que reuniera alguna expresión característica de estos pueblos originarios del noroeste, como los seris, rarámuris, yaquis y yumanos.
El Inali, con base en el II Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2005), refiere que la población de 5 años y más hablante de alguna lengua indígena por agrupación lingüística de la familia cochimí-yumana asciende a 633 individuos, cucapá (108), kiliwa (36), kumiai (290) y paipai / ku´ahl (199), más del 97% hablan español.
A decir de José Luis Moctezuma, investigador del Instituto INAH, a pesar de que los más recientes censos de población, el estudio antropológico indica que sólo 203 personas se comunican de manera cotidiana en alguno de los idiomas de esta familia lingüística: 75 cucapá, 63 kumiai, 60 paipai y 5 kiliwas, que habitan en 14 comunidades ubicadas en Ensenada, Mexicali, Tecate y Playas de Rosarito.