El Fonatur presentó información falsa a la Semarnat, al entregar en 2005 datos incompletos sobre la superficie de manglar que existía en el terreno, denunció el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).
De acuerdo con el organismo, la autorización ambiental obtenida por Fonatur, que vence en febrero de 2016, presenta vicios de origen, que dieron pie a la expedición de otros permisos igualmente ilegales.
Según Fonatur, en el polígono de más de 58 hectáreas, donde se pretende construir condominios de lujo, las especies vegetales más abundantes eran otras, menos el manglar, aun cuando agrupaciones ambientalistas tienen documentado que el mangle ocupaba más del 65 por ciento del predio.
En sus argumentos, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo aseguró que el predio donde se desarrollaría el proyecto no posee características de “un ecosistema excepcional”, a pesar de que los manglares son una barrera natural contra los huracanes y sirven para mitigar el cambio climático, al ser una de las especies forestales que más captura dióxido de carbono, además de que es una zona de crianza de peces y mariscos de importancia comercial.
Casi al final es cuando dicen que no se puede considerar un manglar, y ya está muy desgastado y hay vegetación secundaria, o sea al final cuando les toca aplicar los criterios ecológicos dicen que no es manglar”, aseguró Alejandra Serrano, representante de Cemda en el sureste del país.
La Semarnat no debió haber aprobado esta Manifestación de Impacto Ambiental porque se está poniendo a especies en riesgo y porque, el promovente, está declarando falsedades dentro del documento”, advirtió Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica.