El Instituto Electoral de Estado de Campeche (IEEC) tiene hasta la tercera semana del mes de septiembre para dar inicio oficial al año electoral para la celebración de los comicios el próximo año, señaló su consejera presidenta Mayra Bojórquez González, quien señaló también que la “ley Kumamoto” no aplica sino exclusivamente para el Estado donde se promovió.
En entrevista al concluir la sesión extraordinaria, Bojórquez González señaló que los requisitos a cumplir por quienes aspiran a una candidatura independiente, están establecidos en la Ley de Procedimientos Electorales del Estado de Campeche, y realizar un procedimiento específico para obtener su registro, al tiempo que destacó que lo importante no es si serán más o menos que los candidatos por partidos políticos, sino que como ciudadanos está el derecho de votar por un candidato independiente o ser candidato.
Agregó que los candidatos independientes recibirán financiamiento público para su campaña y hay mecanismos para garantizar el buen uso de esos dineros y los requisitos son “para garantizar la seriedad y formalidad de la candidatura”.
Por lo que respecta al inicio del Proceso Electoral, explicó que la ley señala el consejo general tiene hasta la última semana de septiembre para hacer la declaratoria formal del inicio.
-En esta ocasión lo que hemos planeado los Consejeros y Consejeras es que sea la tercera semana de septiembre, donde ya realicemos la sesión en la cual emitamos la declaratoria y ya formalmente inicie el año como lo conocemos coloquialmente como el año electoral.
En cuanto a la ley Kumamoto, consideró ha sido un proceso interesante, pues la propuesta viene de un candidato independiente, aunque la Corte ya estableció su criterio al respecto y declaró la no procedencia de la acción de inconstitucionalidad y no aplica para la generalidad, por lo que los efectos son solo para el estado de donde surge.
-Creo que estamos en una posición en donde tenemos que ir repensando esta situación en cuanto al financiamiento a los Partidos e ir valorando el equilibrio que debiera existir entre el financiamiento público y el financiamiento privado porque si bien es interesante y nosotros también como ciudadanos pues parte de lo que le pedimos a las autoridades es eso, el uso racional de los recursos. No debiéramos centrar únicamente la discusión en el sentido de reducir el financiamiento porque buenos les vamos a reducir el financiamiento público, pero puede seguir recibiendo financiamiento privado, tendríamos entonces que aumentar o ir limitando esos candados que tienen cuanto al tope para compensar, yo creo que lo interesante de la discusión estriba en ese punto, que si vamos a hablar de reducción de financiamiento de un partido también tenemos que hablar del financiamiento privado, porque ambos deben de ir equilibrados.