A “capa y espada” defendió el presidente de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche (Cotaipec), Jorge Gasca Santos, el incremento a la remuneración económica que reciben los comisionados y que para el próximo año ascendería a 90 mil pesos mensuales, con el argumento de que no son ellos los que fijan sus ingresos, sino que lo especifica el artículo 51 de la Ley de Transparencia.
Asimismo, consideró que el costo-beneficio para la ciudadanía, justifica el pago de estos salarios para los tres comisionados, incluido él como presidente de la Cotaipec, por lo que manifestó que el Congreso del Estado debe aprobar su proyecto de presupuesto para el 2014 por poco más de 17.1 millones de pesos, tal y como lo envíen.
En conferencia de prensa, al concluir la sesión extraordinaria, Gasca Santos enfrentó a los reporteros, y reclamó que la información dada a conocer sobre el tema, no haya sido “lo suficientemente exacta” y que se ha “descontextualizado”, pues afirmó que el incremento es del 0.7 por ciento con relación al autorizado para el presente ejercicio fiscal.
“Si parece ser exagerado o abusivo, no tenemos una dimensión correcta de estos conceptos, dejarlo muy claro a toda la sociedad, a los diputados, que el incremento porcentual de la Cotaipec para 2014 es de menos del uno por ciento. Se ha generado una controversia sin bases”.
-Se ha cuestionado que la función de la Cotaipec, no justifica ese presupuesto –se le indicó.
“Es una opinión de ellos”, respondió y dijo a los periodistas que pueden comprobar en el informe de actividades de la Comisión, los avances obtenidos.
En este contexto, se le señaló que la polémica surgió por el aumento del 4 por ciento a los sueldos, lo que admitió para de inmediato aclarar que esa decisión o proyecto salarial no la tomaron los Comisionados de manera arbitraria o caprichosa, pues está regulado por la Ley de Transparencia del Estado, ordenamiento que ponderó emitió el Poder Legislativo, específicamente en su artículo 51.
Dijo entonces que no se puede desconocer la ley “en lo que no nos guste” y pidió acatarla en su totalidad.
“Por eso es extraño ese tipo de opiniones porque solamente demuestran que hay un desconocimiento de la Ley de Transparencia”, acusó a los legisladores locales para luego “meter reversa” y señalar que no hará ningún exhorto ni orientación para los diputados locales.
-¿Es penoso? ¿Qué otras disparatadas pudieran cometerse por desconocimiento de la ley?
-“¡Muchísimas..!”, respondió y acusó a los medios de no dar a conocer esta información que mencionó en entrevistas anteriores sobre el tema.
“Me parece muy serio que información se descontextualice porque se va generando una ola de opiniones que no corresponden ni a la realidad ni al fundamento jurídico que debe prevalecer en las decisiones de los organismos públicos autónomos”, indicó.
-¿No le parece de todos modos una falta de respeto a la ciudadanía, montos tan elevados? ¿No debiera entonces el Congreso de reconsiderar eso? ¿Le corresponde a él? –cuestionamos.
-“Es que también tendrían que reconsiderar porque lo que les acabo de mencionar es lo que dice la Ley de Transparencia”, insistió y para reforzar su defensa al salario que esperan percibir el próximo año, indicó que tanto la Carta Magna como la Constitución Política del Estado, en su artículo 121 señala, entre otras cosas, que “… instituciones y organismos autónomos, como es el caso de la Cotaipec, recibirá una remuneración adecuada e irrenunciable durante el tiempo de su encargo, que deberá ser proporcional a sus responsabilidades”. Queda más que claro que esto no puede ser atendido desde una voluntad caprichosa ni de los legisladores ni de los comisionados ni de los medios de comunicación; es una situación que está plenamente regulado desde la máxima norma que rige toda la vida política administrativa de este país”.
¿Debe ser congreso quien determine si se modifica o no ese ingreso salarial y rectificar en el monto que deben ganar? ¿No es falta de respeto a la ciudadanía? –insistimos.
-“Pero es que, entonces me parece que tendríamos que estar valorando ahí dos situaciones: lo que son las opiniones con respecto a lo que se gana en determinadas instituciones públicas y lo que señala la Constitución”.
¿El costo-beneficio para la ciudadanía lo vale?
-“Yo creo que sí. No olvidemos que estamos hablando de que la transparencia, el derecho de acceso a la información pública es un derecho fundamental, no solamente de los campechanos, sino de los mexicanos. Tiene que haber órganos que regulen y vigilen a las instituciones y que los garanticen.
¿El Congreso debe aprobar como fue presentada la propuesta?
-Sí.
¿Si se los cambian se va a amparar?
-No, no, no –respondió rápidamente dando por concluida la entrevista.