En 10 años la población de insectos se redujo 80 por ciento y en dos décadas debería quintuplicarse, señala estudio.
A menos de que en las próximas dos décadas se recupere cinco veces la población de la mariposa monarca, esta especie estaría en riesgo de extinción. Una de las principales causas es la reducción de su fuente de alimento, ocasionada por el cultivo de transgénicos en Estados Unidos, parte de su ruta migratoria. Tan sólo durante la década pasada la cifra de ejemplares cayó 80 por ciento.
Se plantea que hay una probabilidad de extinción de este insecto de entre 11 y 57 por ciento en los próximos 20 años.
La mayoría de las mariposas monarca migran cada invierno de Canadá hacia México, y hay una población relativamente pequeña, de alrededor de 260 mil, que se encuentra al oeste de las Montañas Rocosas y pasa esa temporada en la costa de California.
El reporte advierte que la disminución de algodoncillo, fuente de alimento para la oruga, está altamente correlacionado con el aumento del uso de maíz y soya genéticamente modificados, resistente a herbicidas, cultivos que representan alrededor de 90 por ciento de la producción de esos alimentos en Estados Unidos.
El estudio indica que el tamaño de la población de hibernación de la monarca –que se realiza en los bosques de Oyamel de Michoacán y el estado de México– ha seguido una tendencia general a la baja. La causa de la reciente disminución ha sido atribuida principalmente a la pérdida del hábitat de reproducción, sobre todo en Estados Unidos.
Las monarcas ponen sus huevos en muchas especies de algodoncillo, y la caída en la abundancia de algodoncillo está bien documentada y altamente correlacionada con la adopción de maíz y soya genéticamente modificados, los cuales representan 89 y 94 por ciento de esos cultivos.
Otras amenazas son la pérdida del hábitat en los sitios de hibernación, el cambio climático, las especies invasoras y la incidencia de enfermedades.