UN BOOM DE NACIMIENTOS DE MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS
Por: La Redacción
A pesar de un drástico corte en el flujo migratorio de México hacia Estados Unidos, el ritmo de nacimientos de mexicano-estadounidenses ha superado por primera vez a quienes cada vez tienen mayores dificultades para cruzar la frontera y se ha convertido, además, en un poderoso factor de cambio demográfico en Estados Unidos.
Según el estudio “El Boom Mexicano-Estadounidense”, elaborado por el Pew Hispanic, en la última década los nacimientos de hispanos en EU han sobrepasado a quienes han apostado por emigrar hacia el norte para sumarse a ese ejército 11 millones de inmigrantes que permanecen en las sombras.
La población hispana, según consigna el estudio, pasó de los 35.4 millones en el 2000 a los 50.5 millones en el 2010, es decir el 16.3% de la población total en EU.
“Los mexicano-estadounidenses son más jóvenes y tienen una mayor fertilidad que otros grupos demográficos en Estados Unidos”, se señala en un reporte que sólo ha confirmado las tendencias que consignan un crecimiento notable de los hispanos en general y de los mexicano-estadounidenses en particular.
“Hoy los nacimientos en Estados Unidos son desproporcionadamente hispanos”, se consigna en el estudio donde se señala que, en el 2008, uno entre cada cuatro (25%) de los recién nacidos fueron de origen latino.
Apenas el pasado mes de marzo, el censo poblacional de EU consignó que la población hispana representó más de la mitad del aumento de población en Estados Unidos en la última década, superando los cálculos en la mayoría de los estados.
“Los hispanos representan hoy el 16.3% de la población total en Estados Unidos. Este porcentaje aumentará hasta el 29% a mediados del presente siglo”, asegura el reporte titulado “El Boom Mexicano-Americano” y en el que se confirma la tendencia de una década en la cual predominaron el rápido crecimiento de las minorías, el envejecimiento de la población blanca y el incremento suburbano.
El pasado 6 de julio, un estudio elaborado por The New York Times consignó por primera vez la drástica reducción del flujo migratorio que se ha reducido a algo más que un “goteo” constante en el curso de los últimos 30 años.