Una lengua que desaparece en Campeche
Por: La Redacción
En la actualidad cerca del 70% de los hablantes de maya son adultos, por lo tanto la lengua acusa problemas de transmisión a las nuevas generaciones de adolescentes y niños, quienes cada vez se interesan menos en aprenderlo. Si esta tendencia continúa, este idioma ancestral podría desaparecer en menos de 100 años. Actualmente en Campeche solo 12 de cada 100 habitantes habla maya. Hace 30 años, lo hablaban 35 por cada 100.
Si la tendencia continua, habrá desaparecido en el estado la lengua maya para el año 2030. Aunque otros estados, como Yucatán la mantendrían por más tiempo, ya que la población que usa esta lengua es mucho mayor.
Según Francisco Barriga, titular de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la movilidad social en el uso de la lengua maya está cambiando drásticamente, refirió el experto, lo que se traduce en el desuso entre sus hablantes, por lo que existe un nivel de riesgo latente que debe ser atendido para evitar problemas a futuro.
El lingüista del INAH destacó que si bien las cifras de 2010 del INEGI arrojaron que en 50 años el maya alcanzó su mayor número de hablantes (759 mil personas), hay que ser cautelosos con los números y tomar acciones inmediatas, ya que el riesgo radica en la tendencia sintomática de su falta de transmisión hereditaria.
De ese total, casi el 70% son adultos, “ante ello, estamos a tiempo de revertir el fenómeno. Actualmente contamos con una pirámide invertida de población mayaparlante, donde hay muchos hablantes adultos y de la tercera edad, pero las nuevas generaciones no podrán sostener la tendencia a futuro, existe un nivel de riesgo amarillo que con el tiempo empeoraría”, comentó Francisco Barriga.
El maya a diferencia de la lengua nahua, es un idioma regional que se habla en los tres estados peninsulares, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y sus variantes internos no impiden el entendimiento mutuo entre sus grupos sociales.
En el continente americano existen mil 13 lenguas y el 20% de ellas se hablan en México. Nuestro país cuenta con 364 variedades lingüísticas pertenecientes a 11 familias distintas distribuidas a lo largo del territorio.
En palabras del maestro Fidencio Briceño, especialista del INAH, la lengua es la parte fundamental en el desarrollo de una cultura, no sólo sirve para comunicarse con ella sino que preserva formas de pensamiento, ideologías e idiosincrasias, y su pérdida conlleva la desaparición de un pueblo.
El director de Investigación de Lingüística, del Instituto Nacional en Lenguas Indígenas, consideró que se trabaja en una respuesta operativa para resolver y enfrentar los conflictos del maya en la región, y que servirá como medio para vincular los programas de investigación con problemas derivados del idioma, incluidos los recovecos jurídicos de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Concluyó que la sensibilización es un punto fundamental en la labor, para ello es necesario afinar instrumentos de individualización y posicionar a las lenguas indígenas desde los trabajos de diagnóstico e investigaciones lingüistas, hasta la participación de medios de comunicación para enfrentar la actitud de los hablantes ante el uso de esta lengua que está a punto de desaparecer.