“Las viviendas verticales en la región Sur del país no funcionan, pues de acuerdo a los usos y costumbres de la población no genera mayor venta y aunque hay propuestas, el sector de la construcción mantiene resistencia”, aseguró el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Romero Perdomo, tras señalar que los subsidios de vivienda son únicamente para proyectos verticales, por lo que programas de este tipo deben regionalizarse.
“Estamos en foros nacionales, en donde se presenta que en el Sur no funciona esta modalidad según las reglas de operación, pero el subsidio sólo se da para vivienda vertical, pero con la población no generan mayor venta. Por ello el sector privado es resistente a ello, si hay proyectos hechos con vivienda vertical pero la verdad, que la problemática es para venderla”, dijo.
Destacó que la Comisión Estatal de Desarrollo de Suelo y Vivienda (Codesvi) tiene planeado hacer 4 mil casas en Kala y Mil 500 en Ampliación Samulá, sin embargo, el subsidio se ha retrasado pues ahora es la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) la encargada de la recepción de proyectos y el papeleo ha retrasado a los mismos.
“Lo que estamos planteando es que la vivienda vertical se tiene que bajar a los menos favorecidos y ese segmento es restringido porque los parámetros de precios no permiten la construcción. A ello hay que tomar en cuenta que, la gente prefiere la vivienda normal, hay gestiones por parte de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (CANADEVI) para que se regionalice esta modalidad y también haya subsidio para la vivienda normal” agregó.
Perdomo detalló que en Campeche es necesario fundamentar bien el marco legal en el que se desarrollara la vivienda vertical, porque en el estado solo se pueden adaptar a 4 niveles, ya que más pisos necesitará la implementación de elevadores y otras herramientas, por lo que todo ello debe de especificarse en la Ley de Fraccionamientos.
“Tenemos una ley de fraccionamientos que está en estudio, en donde se debe de contemplar la convivencia de los compradores de vivienda, porque estaría bajo el régimen de condominios, entonces hay que ver que la población este enterada. Se han tenido platicas con el congreso, se ha revisado estas cuestiones que la ley debe contemplar y saber que el condominio debe de tener ciertas reglas y en vivienda vertical todo es de todos y tenemos que cambiar eso y que la ciudadanía ponga de su parte”.
Finalmente, resaltó que en el estado hay espacio que aún permite la construcción de viviendas normales; por lo que el proyecto de casas verticales debe de contemplarse cuando las tierras se estén reduciendo.