Un estudio de Cisco Connected World Technology Report, un estudio basado en 2800 estudiantes universitarios y trabajadores menores de 30 años de 14 países. Entre ellos se encuentran los Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Italia, Rusia, India, China, Japón y Australia.
Dicho sondeo asegura que el 55 por ciento de los universitarios y el 62 por ciento de los trabajadores encuestados, asegura que no podría vivir sin la red. Y en ese aspecto, los estudiantes chinos e italianos y los profesionales chinos y brasileños, son mayoría.
A su vez, el 32% de los encuestados situó el acceso a internet a la altura de necesidades básicas, como el agua. la vivienda o la comida.
Según se lee en dicho reporte: “los medios sociales están creciendo en influencia. En algunos casos resultan incluso más importantes que los amigos y las citas”, afirma el reporte, para dar sustento a una realidad ya visible: los hábitos sociales hoy pasan más por la web que por el “mundo real”.
La reconocida consultora remata que la comunicación virtual “está desafiando el contacto cara a cara como método principal de relación interpersonal”.
El 91% de los estudiantes y 88% de los jóvenes empleados encuestados tienen una cuenta de Facebook. Y de ese segmento, el 81 y el 73 por ciento, respectivamente, manifestó revisarla al menos una vez al día.
Continuando con esta tendencia,el 40% de los universitarios valora más internet que una cita, salir con los amigos o escuchar música. Y el 27 por ciento prefiere estar conectado en Facebook a realizar otras actividades.
El sondeo también indaga en las fronteras entre trabajo y vida privada: 7 de cada 10 trabajadores tiene sus compañeros de trabajo o jefes en Facebook y Twitter, mientras que el resto prefiere resguardar su privacidad.