En un ejercicio de Parlamento Abierto, organizado por la Comisión de Justicia, que preside el senador Julio Menchaca Salazar, integrantes del Poder Judicial hicieron énfasis en la necesidad de digitalizar los procesos jurisdiccionales y abrir paso a los medios electrónicos, lo cual podría ayudar a dar celeridad y lograr una justicia pronta y expedita.
El ciclo de conferencias “Legislación única, en materia procesal civil y familiar” se realizó con el objetivo de escuchar la opinión de expertas y expertos que puedan trazar la ruta para construir un ordenamiento jurídico uniforme en materia civil.
Menchaca Salazar dijo que el Senado seguirá convocando a las y los integrantes del Poder Judicial, a colegios y barras de abogados, así como a instituciones de educación superior, pues es fundamental enriquecer los proyectos con la experiencia y conocimientos de todas y todos los involucrados.
Yaopol Pérez Amaya Jiménez, magistrado de la Séptima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, indicó que uno de los principales problemas es que existen múltiples códigos procesales civiles, uno por entidad federativa. Esto, señaló, ha dado lugar a criterios totalmente distintos, genera desigualdad y aumenta el trabajo de la Suprema Corte.
El magistrado enfatizó que el nuevo Código debe “poner en el centro a la ciudadanía”, para procurarle una justicia pronta y expedita, en lugar de pensar en reducir el trabajo de el Poder de Judicial y de los abogados. “Se debe buscar el beneficio de las personas y no de las instituciones”.
Además, consideró indispensable establecer el juicio oral como procedimiento principal; aunque su puesta en marcha requiere una inversión importante, dijo, a futuro implicará una reducción de gastos.